Los ingresos de investigadores, personal de apoyo del CONICET y empleados de organismos e institutos de ciencia volvieron a caer en enero y acumulan un derrumbe del 31.4% en la era Milei.
Por Eduardo Porto (@periferiacts) – Si bien el Índice de Precios al Consumidor, difundido ayer por el gobierno de Javier Milei, continuó mostrando una tendencia a la baja -2,2% en enero- los salarios en el sector científico-tecnológico sufrieron más pérdidas en el primer mes del año.
Según el último informe del Grupo EPC-CIICTI, en catorce meses del gobierno de Javier Milei, los salarios de investigadores y becarios del CONICET perdieron un 31,4% en términos reales.
Además, los docentes-investigadores de universidades nacionales lo hicieron en un 25,3% y quienes desarrollan actividades científicas en el Sistema Nacional de Empleo Público descendieron un 21,7%.
Asi lo registró un nuevo informe del Grupo de Economía Política y Ciencia del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (EPC-CIICTI).
“Diferentes velocidades”
En el mismo sentido, el informe destaca que si se analiza la evolución de la inflación en relación a la de los salarios, se advierte con mayor nitidez la diferencia de velocidad entre el primero y los segundos, y se destaca que es en CONICET donde los salarios han quedado más atrasados desde diciembre de 2015.
Por último, el informe del Grupo EPC-CIICTI destaca que, en caso de consolidarse esta política salarial para todo el año, los salarios docentes perforarán en 2025 su mínimo histórico, incluso por debajo de las crisis de la hiperinflación y la del año 2001.
La Función Ciencia y Tecnología del Presupuesto se situará en 0,157%, perforando el mínimo histórico del año 2002.
Se trata de investigadores, becarios y docentes pertenecientes a organismos, universidades nacionales, instituciones y empresas del estado.
El informe completo del Grupo EPC-CIICTI:
https://ciicti.org/menos-inflacion-pero-menos-salarios-ciencia/
INFOGREMIALES