Según la Unsam la agenda pasará por la protección social de trabajadores precarios, jeraquización del cuidado, extender y formalizar el trabajo a distancia además de la presencia y reforma tributaria
SINDICAL//NACIONALES// Fuente: BAE – Linea Sindical
Con las mismas estadísticas que diferentes foros analizan el impacto Covid-19 sobre la economía y el Trabajo el CETyD de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) definió criterios para la etapa que demandará la reactivación para el día después, fecha incierta todavía.
Allí concluyen que desde la crisis “pre pandemia” y con su incremento bajo aislamiento social sólo el 35% de los trabajadores activos tiene capacidad de mantener, de manera total o parcial, la actividad y/o sus ingresos.
IFE y protección social
Matías Maito, uno de los investigadores de esa universidad, le expresó a BAE Negocios que se identifican cinco transformaciones y desafíos que dejará la pandemia en el mundo del trabajo.
A saber; la protección social de trabajadores precarios, jeraquización del cuidado, extender y formalizar el trabajo a distancia además de la presencia y acción del Estado con la mayor energía posible.
La crisis está instando a que muchos países avancen en la inclusión de los trabajadores precarios en los sistemas de protección social. El Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) “es de aplicación circunstancial pero continúa el camino de las moratorias previsionales, la AUH y el Salario Social Complementario (SSC)”, reseñó el investigador.
Con respecto a la jerarquización del cuidado en la Unsam consideran que a través de las políticas de contención desde el 20 de marzo, el Estado continuó cristalizando el creciente reconocimiento social a la economía del cuidado.
Home working
Frente al desafío de formalizar el trabajo a distancia, considerando que cualquier intensidad del regreso a la actividad debe cumplir los ejes que ratifican la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT): un proceso lento, controlado y seguro, porque nada puede quedar librado al azar.
“El aislamiento social demostró que muchas tareas pueden realizarse a distancia. Ahora el desafío crucial es ampliar la disposición de herramientas y definir una normativa adecuada que sirva como marco regulatorio para estas actividades”, dijo Maito.
“El Estado es más importante”
En cuanto a la presencia y actividad del Estado, cuyo dato no menor también asimilan y aceptan las escuelas económicas menos vinculadas a la presencia estatal en la nación que fuere, se circunscribe desde la Unsam en cuanto a que “la pandemia deja en evidencia que el Estado es el más importante,y el más eficiente, ordenador social, que a nuestras sociedades les hace falta mucho más Estado, y que a muchos Estados les hacen falta muchos más recursos”, según pinó Maito.
Y para el capítulo de compulsas históricas, de cara al día después del Covid-19 y cuya preparación ya debe estar en marcha, se planteó también en los trazos que analiza la Unsam que la discusión de la distribución de la riqueza, incluso abarcando el concepto de “ingreso global” que ya semblanteó hasta el Papa Francisco, hace a la cuestión elemental si se pretende evolucionar incluyendo a toda la población del mundo. Para el caso argentino Matías Maito consignó que “con las decisiones políticas de emergencia, el Estado nacional se posiciona como sostén de los ingresos de más de la mitad de la población económicamente activa. Esta situación es de imposible sostenibilidad en el tiempo“.
“La excepcionalidad nos obliga a discutir cómo nuestra sociedad recauda sus ingresos, distribuye su riqueza e invierte sus recursos. Seguramente sean necesarias reasignaciones de partidas presupuestarias, impuestos extraordinarios o reformas tributarias”, concluyó el investigador.