Andrés Rodríguez: «Va a haber colectivos, como sucedió el 9 de mayo, que hubo colectivos pero estaban vacíos»

El secretario adjunto de la CGT y líder de UPCN, Andrés Rodríguez, le quitó trascendencia a la determinación de la UTA de trabajar en el marco del paro general de este jueves: «Va a haber colectivos, como sucedió el 9 de mayo, que hubo colectivos pero estaban vacíos», planteó. Además habló de las paritarias sectoriales.

 

 

El secretario adjunto de la CGT y secretario General de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), Andrés Rodríguez, habló a horas del tercer paro general de la central obrera contra la gestión libertaria y le quitó trascendencia a la determinación de la UTA de no adherir a la huelga.

«La UTA manifestó que está de acuerdo con la medida de fuerza pero estaban en un conflicto sectorial y se les decretó conciliación obligatoria», describió el gremialista que pidió evaluar la medida de fuerza por su impacto en los más de 6 millones de trabajadores registrados del sector privado y los más de 3 millones del sector público.

«Mañana va a haber colectivos, como sucedió el 9 de mayo pasado que había colectivos pero estaban vacíos», recordó Rodríguez respecto de lo ocurrido en la anterior huelga contra la gestión de Javier Milei.

«Respetamos al gremio confederado en su decisión y manifestó que está de acuerdo con la CGT y con eso nos cierra», cerró el tema en declaraciones a la AM 530.

Andrés Rodríguez: "Va a haber colectivos, como sucedió el 9 de mayo, que hubo colectivos pero estaban vacíos"

El gremialista además explicó que «el próximo paso va a ser una manifestación muy importante que va a haber el Día del Trabajador en la Ciudad de Buenos Aires».

Respecto del tema sectorial, Rodríguez aseguró que «Se abrió la posibilidad de negociar el trimestre marzo – mayo». Fue en referencia a la convocatoria a negociar paritarias este viernes a las 11 horas.

«Hasta ahora hemos perdido muchos ingresos producto de lo que se negocia está por debajo de la inflación. Nosotros consideramos que tendrían que tener una visión más abarcativa y no utilizar el salario como variable de ajuste», señaló.

Vale recordar que las en la gestión Milei se vienen cerrando con el acompañamiento de UPCN, el gremio mayoritario de la actividad, y que hasta el momento en este año y 3 meses de Gobierno perdieron más de un 25% de poder de compra de sus salarios.

 

INFOGREMIALES

Deja una respuesta