Nace el kicillofismo: Axel lanzó su espacio político para liderar y ampliar el peronismo

Con un multitudinario apoyo, el Gobernador lanzó “Derecho al Futuro”, su línea interna dentro del PJ para construir la “alternativa” a Milei. Pide “reinventar el proyecto histórico y actualizar las ideas sin temor al debate interno”. Lo habló antes con otros gobernadores. Un liderazgo nacional que, si bien apunta a 2027, marca la cancha en este 2025.

 

Luego de un 2024 lleno de internas en el peronismo producto de haber perdido las elecciones en 2023 frente a Javier Milei, Axel Kicillof pateó el tablero y presentó su nuevo espacio político: “Derecho al Futuro”. El lanzamiento del frente no sólo busca unir al peronismo y ampliarlo con aliados “anti Milei”, sino que también le suma un fuerte músculo político al Gobernador bonaerense puertas adentro del peronismo para disputar el rumbo que debería tomar la principal fuerza opositora y, por supuesto, también su liderazgo.

El nuevo espacio cuenta con el apoyo de más de 40 intendentes, legisladores nacionales, provinciales, las principales centrales obreras y cientos de agrupaciones que públicamente se encolumnaron detrás del único dirigente que quedó en pie luego de la ola violeta libertaria de las últimas elecciones que hubo en el país. En total, Kicillof lanzó su espacio político con más de 200 firmas apoyándolo. “Es en el gobierno de la Provincia donde se visualiza una alternativa y donde se enciende una esperanza concreta, real, que demuestra con hechos que hay otra forma de gobernar: con compromiso, con transparencia y con políticas públicas en favor del pueblo”, destacó el texto fundacional.

 

Axel Kicillof en el acto del 17 de octubre

 

 

La jugada del Gobernador fue bien recepcionada en el amplio movimiento peronista que busca tener un norte claro y directo. La figura del mandatario comienza a crecer por fuera de los límites bonaerenses y se posiciona como líder para ser la alternativa de cara a la sociedad y el conductor del frente nacional opositor. “El Movimiento Derecho al Futuro (MDF) aspira a que el peronismo no se limite a un rol defensivo de resistencia o denuncia. No es suficiente con frenar las políticas de Milei; hay que demostrar que hay otro camino, que si puede llevar al pueblo y a la Argentina a una vida mejor, a una sociedad con derechos, integración, desarrollo y bienestar”, explicaron desde el espacio a El Destape. El mensaje tiene nombre y apellido.

Incluso, y puertas adentro, el documento fundacional de “Derecho al Futuro”, marca la cancha sobre el camino a transitar. ”Es hora de empezar a reinventar nuestro proyecto histórico”, por lo que “es momento de actualizar nuestras ideas con una perspectiva de futuro, sin temor al debate interno”. El nuevo horizonte para el peronismo todo. Según pudo averiguar este medio, el lanzamiento del espacio propio fue “hablado con varios gobernadores” previamente, quienes celebraron el mismo y mostraron su apoyo. Las señales desde otros provincias también comenzarán a llegar en los próximos días. 

El escrito también pide tener memoria: “Es momento de escuchar, de comprender las razones de nuestra derrota a nivel nacional, de recuperar la agenda de las mayorías, defendiendo los derechos de todos”. Las decisiones tomadas por Cristina Fernández, La Cámpora y el Frente Renovador, son hechos que el kicillofismo se encargó de recordar de cara a lo que viene. 

 

El nuevo espacio: Derecho al Futuro

 

Además, el nuevo espacio se posiciona desde la “esperanza” y el “futuro” e invita de manera propositiva a sumarse al nuevo emergente: “El pueblo y la patria necesitan de un peronismo que abrace al pueblo y enfoque sus energías a reconstruir el sueño colectivo de una patria justa, libre y soberana. Hacia allá nos dirigimos, derecho a un futuro mejor”.

Si bien desde Casa de Gobierno remarcaron en todo momento que es un espacio que “no apunta a romper”, sino que busca “la unidad” dentro del peronismo, el dirigente que creció bajo el ala de CFK, hoy demostró a dar la disputa por la lapicera. “A este nuevo espacio lo guía un espíritu movimientista, hospitalario y plural. Lleva en su nombre el ADN de su identidad: ser parte del movimiento peronista. No busca la ruptura con nadie, sino contribuir a la construcción de un proyecto alternativo al modelo de Milei”, señalaron desde el oficialismo bonaerense.

Pese a que por ahora decidieron no contestar públicamente, desde el entorno de Cristina dejaron claro a este portal que el lanzamiento no cayó bien. Lo calificaron como una acción divisiva y hasta advirtieron que podría provocar un quiebre en el interior de los bloques legislativos en la Provincia, algo que ya sucedió en el Congreso de la Nación tras la fuerte interna que provocó la elección de las autoridades del PJ Nacional, una pulseada que ganó CFK.

Cristina reaparecerá el próximo lunes a última hora de la tarde, cuando encabece la primera reunión de la nueva cúpula del Partido Justicialista junto a sus aliados.

Las próximas definiciones que marcarán el rumbo del nuevo frente político

Por otra parte, y aún sin haber definido el sistema electoral que se utilizará en la provincia más poblada de la Argentina, Kicillof centra todas las miradas y pone en juego su propio capital político en las elecciones legislativas de este año, ya que se podrá los comicios al hombro y buscará encabezar la confección de las listas. 

Con la suspensión de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) a nivel nacional y en Capital Federal, al gobernador se le allanó el camino para tomar su propia definición electoral. El primer paso sería avanzar en la Legislatura bonaerense y suspender las PASO también en tierras bonaerenses. Aquí la advertencia del entorno cristinista de un bloque partido podría ser importante, aunque en este punto hay pocas dudas de que el PRO y los libertarios acompañarán la misma suspensión que apoyaron a nivel nacional y en CABA.

Por eso, de avanzar con esa medida, los escenarios que se barajan son los de realizar comicios concurrentes -idea que nació desde La Cámpora y Cristina Fernández -, o desdoblar -pregonada por los intendentes y también por el massismo-. Cada vez hay más señales de que el Gobierno provincial se inclinaría por la segunda opción, lo que provocaría una provincialización de la campaña electoral.

Días atrás, el propio Kicillof afirmó en C5N que “cada vez son más las provincias que anunciaron desdoblamiento”. Además, desde que la Boleta Única Papel se convirtió en ley, remarcó una y mil veces que ello era un “desdoblamiento de facto”. Si en la provincia de Buenos Aires, que posee el 40% del padrón electoral se desdobla, casi todo el país iría en camino a ello. Lo cierto es que el sistema electoral que se determine se dará a conocer a través de un decreto provincial que tendrá la firma de Axel Kicillof. 

En esa línea, desde el massismo ya hasta proponen fecha al desdoblamiento: domingo 9 de noviembre. “Si nosotros votamos esa fecha en la Provincia nos da la chance primero de empujar la elección nacional, porque nadie de nuestra fuerza va a trabajar en una elección provincial sin haber ganado antes la nacional”, afirmaron. Hacer la elección provincial tan cerca de la elección nacional no es una idea que, por ahora, cierre en Gobernación.

Otro espacio del peronismo, pregonado por algunos de los intendentes del flamante espacio político, también pusieron su propia fecha: junio. Pero ese mes tampoco sería del agrado del Gobierno provincial. Lo cierto es que, si no se realizan las PASO, el mes de agosto quedaría “vacante” de elecciones. Ese, por ahora, es un escenario que agrada en el kicillofismo. 

 

FUENTE; EL DESTAPE

Deja una respuesta