Tras el salto inflacionario, empleados legislativos pidieron la reapertura de sus paritarias: «Sin un salario justo no hay democracia plena»

JUEVES 24 DE ABRIL´´

Los empleados legislativos reclamaron la reapertura de sus negociaciones salariales. Fue después del salto inflacionario de marzo. «Nos enfrentamos a una situación salarial que resulta destructora de nuestros proyectos de vida», plantearon

 

La Asociación del Personal Legislativo (APL) reclamó la reapertura de las negociaciones paritarias en el sector y expresó su preocupación por la situación económica y social que atraviesan los trabajadores del Congreso de la Nación.

A través de un comunicado emitido este miércoles, el gremio que conduce Norberto Di Próspero alertó sobre el impacto sobre el poder adquisitivo de los trabajadores legislativos, de la política financiera y monetaria actual del gobierno de Javier Milei, que se suma a la inflación en ascenso durante los últimos meses.

La APL señaló que, a pesar de una inflación acumulada del 8,6% en el primer trimestre del año, los trabajadores legislativos percibieron un incremento salarial de tan solo el 1,5%. El sindicato remarcó que este aumento, que incluyó un 1,2% en febrero y una proyección del 1,3% para marzo, abril y mayo basada en la paritaria de la Administración Pública Nacional, resulta «claramente insuficiente» para hacer frente a la escalada de precios.

El gremio enfatizó que, sumando todos los aumentos previstos hasta mayo, aún no se recuperará la pérdida de poder adquisitivo sufrida hasta marzo.

Tras el salto inflacionario, empleados legislativos pidieron la reapertura de sus paritarias: "Sin un salario justo no hay democracia plena"

Desde la asunción del gobierno actual, la inflación alcanzó un incremento del 196,48%, mientras que los aumentos salariales para el sector legislativo sólo cubrieron un 77,97%. Esta brecha significativa representa una «inaceptable pérdida de poder adquisitivo» que, según el gremio, deja a los trabajadores al borde de la línea de pobreza, con salarios que no cubren el costo de la canasta básica calculado por el INDEC.

«Nos enfrentamos a una situación salarial que resulta destructora de nuestros proyectos de vida», remarcaron.

La APL enfatizó en que el salario es un derecho fundamental y la única garantía de paz social. En esa línea, la organización subrayó que la dignidad de los trabajadores “no es variable de ajuste” y que, sin un salario justo, “no hay democracia plena”.

 

INFOGREMIALES

Deja una respuesta